
Introducción a los servidores empresariales: Lo que debes saber
Share
⌛Tiempo de lectura: 15 minutos
En el dinámico mundo empresarial actual, los servidores son el pilar que sostiene la infraestructura tecnológica de las organizaciones. Comprender su funcionamiento y configuración es esencial para garantizar operaciones eficientes y seguras. En este artículo, exploraremos los aspectos fundamentales de los servidores empresariales, desde sus tipos hasta configuraciones críticas como RAID y módulos de acceso remoto.
🔗 Si estás explorando opciones para adquirir servidores, revisa nuestro artículo anterior: "Cómo comprar servidores sin ser un experto".
1. ¿Qué es un servidor empresarial?
Un servidor empresarial es una computadora optimizada para procesar grandes volúmenes de datos y gestionar múltiples solicitudes en una red. Se caracteriza por ofrecer:
🔹 Cargas de trabajo intensivas: Capacidad de procesar múltiples tareas simultáneamente, como bases de datos empresariales, virtualización de servidores y análisis de datos en tiempo real.
🔹 Alta disponibilidad: Redundancia de hardware y software que permite minimizar el tiempo de inactividad en caso de fallos.
🔹 Seguridad de datos: Protección avanzada mediante cifrado, sistemas RAID y firewalls para evitar pérdida o robo de información.
2. Tipos de servidores según su función
Los servidores cumplen diferentes roles en una empresa. Aquí están los más comunes con ejemplos prácticos:
🔹 Servidor de archivos: Centraliza documentos para acceso compartido. Ejemplo: Un servidor NAS en una agencia de publicidad para almacenar material gráfico.
🔹 Servidor de bases de datos: Gestiona grandes volúmenes de información. Ejemplo: Un MySQL Server para procesar transacciones bancarias.
🔹 Servidor web: Hospeda sitios web. Ejemplo: Un servidor con NGINX para manejar alto tráfico en una tienda online.
🔹 Servidor de correo: Administra correos electrónicos. Ejemplo: Un servidor Microsoft Exchange para correos corporativos.
🔹 Servidor de aplicaciones: Ejecuta software empresarial. Ejemplo: Un servidor Tomcat corriendo una aplicación de facturación en una empresa de logística.
3. Sistemas de redundancia y control
Para evitar fallos y garantizar la continuidad del negocio, los servidores incluyen:
✔️ RAID: Permite combinar múltiples discos duros para mejorar la seguridad y el rendimiento.
✔️ Módulos de acceso remoto: Herramientas como iLO (HP) e iDRAC (Dell) permiten gestionar servidores sin acceso físico.
4. Importancia de las configuraciones RAID
4.1 ¿Qué es RAID?
RAID (Redundant Array of Independent Disks) es una tecnología que agrupa discos duros para mejorar la velocidad y/o tolerancia a fallos. Un concepto relevante aquí corrersponde a la Paridad en RAID, lo cual corresponde a la técnica que almacena información de corrección en los discos, permitiendo reconstruir datos en caso de fallos. A continuación se presentan las descripciones de los tipos de configuraciones RAID más usados en la actualidad.
4.2 Explicación detallada de cada tipo de RAID
📌 RAID 0 (Striping sin redundancia)
Este tipo de RAID distribuye los datos equitativamente en múltiples discos (mínimo dos) sin redundancia o paridad. Se caracteriza por proporcionar una máxima velocidad escritura y lectura, pero si un disco falla, se pierde toda la información. Este tipo de configuración puede ser usado para obtener una configuración de unos pocos discos virtuales de gran volumen a partir de múltiples discos físicos pequeños. Si se utilizan discos de diferentes capacidades de almacenamiento, la capacidad conjunta estará siempre sujeta a la capacidad del disco más pequeño, multiplicándose esta por lo n discos configurados.
La imagen a continuación muestra el comportamiento del RAID 0, en donde los datos almacenados en cada disco no se encuentran respaldados en la otra unidad.
Fuente: Wikipedia
📌 RAID 1 (Mirroring, reflejo de datos)
Almacena una copia idéntica de los datos en dos o más discos. Este tipo de configuración ofrece una alta seguridad, pero solo usa el 50% del almacenamiento disponible, ya que ofrece redundancia. En términos de desempeño, la escritura de información se vuelve más lenta, pero la velocidad de lectura de información puede ser alta si se añaden apropiadamente controladoras de los discos, de manera de acceder a datos complementarias almacenados en diferentes discos. La capacidad de almacenamiento de la configuración estará dada por el disco de menor capacidad.
La imagen a continuación muestra el comportamiento del RAID 1, en donde los datos almacenados en un disco son también almacenados en el otro.
Fuente: Wikipedia
📌 RAID 5 (Paridad distribuida)
Corresponde a un tipo de configuración la cual requiere al menos tres discos y se caracteriza porque distribuye datos y paridad en todos los discos. En términos de funcionamiento, cada vez que un bloque de datos se escribe en algunos de los discos que lo componen, se genera un bloque de paridad dentro de una división llamada stripe, la cual no es más que una serie de bloques en todos los discos. Cabe destacar que el bloque de paridad será almacenado en un disco diferente en el cual se almacenó el bloque original. Dado lo anterior es que la escritura en un RAID 5 es costosa en términos de operaciones de disco, ya que la controladora debe desplegar el tráfico entre todos los discos. En modo de operación normal, los bloques de paridad no son leídos, permitiendo así que el desempeño de la lectura sea más eficiente, pero en el caso que una lectura de datos presente un error, implicará el comienzo de la lectura de los bloques de paridad y posterior reconstrucción del sector dañado. Análogamente, si falla un disco del conjunto, los bloques de paridad de los discos restantes son combinados para reconstruir los datos del disco en falla. Cuando esta última condición se presenta, se podrá seguir desarrollando tanto escritura como lectura, pero con una reducción en el desempeño. Este tipo de configuraciones puede no ser eficiente si los tipos de datos a escribir son pequeños, por debajo de la división stripe, ya que eventualmente un nuevo dato podría utilizar un bloque de paridad, lo cual implicaría una serie de secuencias de lectura, modificación y escritura/re-escritura tanto para el bloque de datos nuevo como para el de paridad. En consecuencia el RAID 5 tolera la falla de un disco sin pérdida de información, pero la reconstrucción impactará en el desempeño. La falla de dos discos provocará la pérdida de todos los datos.
Más abajo encontrarás la fórmula para calcular la capacidad total de almacenaje y un diagrama de la configuración RAID 5.
👨🏽🏫Fórmula de capacidad en RAID 5:
💡Capacidad total=(Número de discos−1) × Capacidad del disco más pequeño
Todos los discos deben tener el mismo tamaño, o se usará la capacidad del disco más pequeño como referencia.
Fuente: Wikipedia
📌 RAID 6 (Doble paridad distribuida)
Es similar al RAID 5, pero usa doble paridad, permitiendo la falla de hasta dos discos sin pérdida de datos. La doble paridad significa que duplica el almacenamiento de los datos de reconstrucción, lo cual genera mayor cantidad de procesos de escritura, siendo esta menos eficiente. En términos de lectura, el rendimiento es similar al RAID 5. Una configuración de este tipo requiere de al menos cuatro discos, permitiendo el fallo de dos de ellos o generando protección contra fallos cuando se está reconstruyendo un disco (lo cual llevaría a perder todos los datos en RAID 5)
La capacidad de almacenaje total es de n-2 discos por la capacidad del menor disco, en donde n es el número total de discos. En el diagrama que se muestra más abajo la doble paridad queda ejemplificada por la letras p y q.
Fuente: Wikipedia
📌 RAID 1+0 (10) - Combinación de RAID 1 y RAID 0
Es un tipo de RAID anidado, en donde podemos encontrar dos capas de configuración RAID. En esa línea, el RAID 1+0 ofrece **lo mejor de RAID 1 y RAID 0 (**redundancia y velocidad). Se requieren al menos cuatro discos. A partir del diagrama abajo, el funcionamiento sería de la siguiente forma. Dado que el nivel superior es RAID 0, los datos son distribuidos de forma aleatoria entre el grupo de los discos 0-1 y discos 2-3, por lo tanto los datos en cada grupo de discos serán diferentes. Posteriormente se genera la redundancia en el nivel del RAID 1. De esta forma, todo datos almacenado en el disco 0 será respaldado en el 1 (o viceversa) y análogamente, todo dato almacenado en el disco 2 será respaldado en el disco 3 (o viceversa).
Fuente: Wikipedia
📌 RAID 0+1 - Combinación de RAID 0 y RAID 1
Es un tipo de RAID anidado, en donde podemos encontrar dos capas de configuración RAID. En términos de funcionamiento, primero se agrupan discos en RAID 0, lo cual otorga velocidad y luego el grupo de discos se replican en un RAID 1. En términos de seguridad es considerado menos eficiente porque si un disco de un grupo falla (RAID 0), el RAID 1 deja de funcionar. Asimismo, a la hora de recuperar los discos, este tipo de configuración debe reconstruir todo un grupo RAID 0, lo que es más lento y arriesgado que RAID 1+0.
Fuente: Wikipedia
📌 RAID 5+0 (RAID 50) - Combinación de RAID 5 y RAID 0
Es un tipo de RAID anidado, en donde podemos encontrar dos capas de configuración RAID. RAID 5+0 combina la velocidad de RAID 0 con la redundancia de RAID 5.
Requiere al menos 6 discos (mínimo 3 discos por grupo RAID 5 y al menos 2 grupos para aplicar striping) para crear múltiples grupos RAID 5, que luego son enlazados con RAID 0 para mayor rendimiento. Ofrece tolerancia a fallos con mejor velocidad que un RAID 5 solo, pero es más costoso. Abajo el esquema presenta una configuración tres grupos en RAID 5, cada uno de ellos con tres discos y paridad, enlazados finalmente por RAID 0.
En caso de fallos, el tiempo de recuperación (detectar, responder al fallo de disco y reconstruir el conjunto sobre el nuevo disco) representa un periodo de vulnerabilidad del conjunto RAID, por lo que esta respuesta es crítica.
Fuente: Wikipedia
📌 RAID 6+0 (RAID 60) - Combinación de RAID 6 y RAID 0
Es un tipo de RAID anidado, en donde podemos encontrar dos capas de configuración RAID. RAID 6+0 sigue la misma lógica que RAID 5+0, pero usa RAID 6 en lugar de RAID 5, lo que permite soportar hasta dos fallos por grupo de discos. Requiere al menos 8 discos (mínimo 4 discos por grupo RAID 6 y al menos 2 grupos para aplicar striping), ofreciendo mayor seguridad que RAID 5+0, pero con penalización en velocidad de escritura.
En caso de fallos, el tiempo de recuperación (detectar, responder al fallo de disco y reconstruir el conjunto sobre el nuevo disco) representa un periodo de vulnerabilidad del conjunto RAID, por lo que esta respuesta es crítica.
Finalmente te dejamos una tabla resumen con las características que consideramos más relevantes para evaluar el tipo de RAID a aplicar a tus servidores.
📌 Tabla resumen de RAID
RAID | Mínimo de discos | Redundancia | Velocidad de escritura | Velocidad de lectura | Seguridad | Tiempo de recuperación |
---|---|---|---|---|---|---|
RAID 0 | 2 | ❌ No | 🟢 Muy alta | 🟢 Muy alta | ❌ Ninguna | N/A |
RAID 1 | 2 | ✅ Sí | 🔴 Baja | 🟡 Alta | ✅ Alta | 🟢 Rápido |
RAID 5 | 3 | ✅ Paridad | 🔵 Moderada | 🟡 Alta | ✅ Media | 🔴 Lento |
RAID 6 | 4 | ✅ Doble paridad | 🔴 Baja | 🟡 Alta | ✅ Alta | 🔴 Lento |
RAID 1+0 | 4 | ✅ Sí | 🟡 Alta | 🟡 Alta | ✅ Alta | 🟢 Rápido |
RAID 0+1 | 4 | ✅ Sí | 🟡 Alta | 🟡 Alta | ✅ Media | 🔵 Medio |
RAID 5+0 | 6 | ✅ Paridad + Striping | 🟡 Alta | 🟢 Muy alta | ✅ Media | 🔵 Medio |
RAID 6+0 | 8 | ✅ Doble paridad + Striping | 🔴 Baja | 🟢 Muy alta | ✅ Alta | 🔵 Medio |
5. Módulos de acceso remoto: gestión eficiente y segura
Los módulos de acceso remoto permiten administrar servidores de forma remota sin necesidad de acceso físico, facilitando la gestión en entornos empresariales y centros de datos.
🔹 Reducción del tiempo de inactividad: Permiten resolver problemas rápidamente sin intervención física.
🔹 Mayor seguridad: Brindan acceso administrado con autenticación y cifrado para evitar accesos no autorizados.
📌 Principales tecnologías de acceso remoto por marca:
- HP iLO (Integrated Lights-Out) → Tecnología de HP para la administración remota avanzada de servidores ProLiant.
- Dell iDRAC (Integrated Dell Remote Access Controller) → Sistema de Dell para la gestión remota de servidores PowerEdge.
- Lenovo XClarity Controller (XCC) → Plataforma de Lenovo para administración remota en servidores ThinkSystem, con funciones avanzadas de monitoreo y automatización.
📌 Funciones clave:
✔️ Acceso remoto a BIOS y sistema operativo, permitiendo configuraciones sin estar físicamente presente.
✔️ Encendido, apagado y reinicio remoto para mantenimiento sin desplazamiento.
✔️ Revisión de archivos de registros (Logs) para diagnóstico de fallos y auditoría.
✔️ Monitoreo en tiempo real de temperatura, consumo energético y estado del hardware.
✔️ Instalación y actualización de sistemas operativos de forma remota, mejorando la eficiencia de implementación.
6. Consideraciones clave al implementar servidores empresariales
La elección e implementación de un servidor empresarial debe alinearse con las necesidades operativas, el crecimiento esperado y los requisitos de seguridad de la empresa. Evaluar correctamente estos factores garantiza un rendimiento óptimo, continuidad operativa y escalabilidad a futuro.
📌 Aspectos esenciales a evaluar:
✔️ Escalabilidad → ¿El servidor puede crecer con tu empresa? Es fundamental elegir una solución que permita expandir CPU, RAM, almacenamiento y conectividad sin afectar el rendimiento.
✔️ Seguridad → Implementar medidas como firewalls, cifrado, control de acceso y monitoreo continuo para proteger datos críticos y prevenir ataques cibernéticos.
✔️ Redundancia → Contar con fuentes de energía redundantes, RAID para almacenamiento, balanceo de carga y copias de seguridad automáticas para evitar interrupciones del servicio.
✔️ Mantenimiento y soporte → Considerar la disponibilidad de repuestos, actualizaciones de firmware, soporte técnico especializado y facilidad de administración remota (iLO, iDRAC, XClarity).
✔️ Virtualización → Maximizar el uso de hardware con soluciones como VMware, Proxmox, Hyper-V o KVM, permitiendo optimizar recursos, mejorar la gestión y reducir costos operativos.
7. Cómo GEISSER SpA puede ayudarte
En GEISSER SpA, ofrecemos servidores usados de alta calidad con asesoría en configuración RAID y administración remota.
📌 ¿Necesitas ayuda? Escríbenos y te asesoramos en la mejor solución para tu empresa. 🚀